PREPARATIVOS PRE-OPERATORIOS
Antes de poder realizar la intervención quirúrgica, es necesario practicar una serie de pruebas y preparativos tanto de tipo general, como del propio ojo, con el fin de evitar en lo posible, situaciones imprevistas que pudieran acarrear complicaciones en los resultados quirúrgicos.
Antes de nada, será preciso someterse a un chequeo general, en el que se analizarán, por control de su médico de cabecera o médico internista el estado de su sistema CARDIO-RESPIRATORIO, esto es, su corazón y pulmones. También se realizarán unos análisis de sangre para poder completar el estudio de su estado general.
Unos días antes de su intervención quirúrgica, y en nuestra consulta, se le realizará una ECOGRAFÍA OCULAR, para poder determinar, por medición ultrasónica, la potencia y características del Cristalino Artificial que se le deberá implantar en el acto quirúrgico.
El día anterior a la cirugía, se deberán administrar en el ojo que ha de ser intervenido unas gotas de un colirio el cual reducirá las reacciones inflamatorias propias de la agresión quirúrgica, y un colirio antibiótico.
El mismo día de la intervención y una vez ya en la habitación de la clínica, las enfermeras de la planta procederán, cuando así se les ordene, a DILATAR LA PUPILA por instilación de gotas de unos colirios a la vez que repetirán el tratamiento antibiótico y antiinflamatorio iniciado el día anterior.
TÉCNICA ANESTÉSICA
La cirugía de la Presbicia, se realiza bajo ANESTESIA TÓPICA asistida con una discreta SEDACIÓN. Esto quiere decir, que se "dormirá" solamente el ojo que va a ser operado con un Anestésico de contacto en forma de gotas, a la vez que se elimina el estado de ansiedad que esta intervención pudiera producir con un Sedante general.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Para corregir la Presbicia deberemos conseguir un sistema óptico tal, que permita al paciente enfocar de lejos y de cerca. Habitualmente el problema se corregía mediante unas gafas bien bifocales o bien progresivas. Actualmente por suerte existen soluciones quirúrgicas que evitan o reducen al máximo el uso de gafas.
Puesto que la causa de la Presbicia es el endurecimiento del Cristalino, es lógico pensar que la cirugía de la Presbicia recaiga precisamente sobre esa lente.
La técnica de PRELEX consiste en sustituir el Cristalino natural endurecido, por un Cristalino Artificial que posea características ópticas de MULTIFOCALIDAD.
Con este sistema se conseguirá compensar los defectos ópticos para la visión lejana a la vez que se genera un enfoque para los objetos próximos.
A este fenómeno se le denomina PSEUDOACOMODACIÓN. No es una acomodación real, puesto que el nuevo cristalino no cambia su graduación para variar el enfoque. Lo que sucede es que se van a formar 3 planos de enfoque fijos (lejano, media distancia y distancia próxima) y será el cerebro el que elija el enfoque que desea utilizar.
Con esta técnica quirúrgica se pretende quitar las gafas habituales. Esto es, no necesitar gafas para la visión lejana, y poder alcanzar un grado de visión próxima adecuado para la vida cotidiana (leer el periódico, ver los precios de las compras, leer documentos de letras normales...), y restringir el uso de gafas para los objetos más pequeños o en las condiciones de visión más difíciles.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Gracias a la técnica actual de "aspiración" del gel cristaliniano, a la implantación de una Lente Intraocular y, sobre todo, a la realización de incisiones mínimas que no precisan de puntos de sutura para mantenerse cerradas, el ojo operado está en condiciones de soportar cualquier tipo de actividad desde el momento de abandonar el quirófano. No obstante, se aconseja, durante las primeras 24 horas, evitar realizar esfuerzos físicos y movimientos bruscos de cabeza. Sí se puede:
- Leer cuanto se desee
- Mirar la Televisión
- Viajar en los medios habituales de locomoción (preferiblemente acompañado durante las primeras horas tras la intervención debido al posible estado de somnolencia provocado por la sedación administrada. En ningún caso se debe conducir ningún vehículo durante este tiempo)
- Caminar (no correr).
- Agacharse (no para levantar pesos)
- Dormir de costado (si bien se debería evitar la primera noche hacerlo del lado del ojo recién operado)
El mismo día o el día siguiente de la intervención y ya en la consulta, se le examinará en ojo operado, y se iniciará el tratamiento ambulatorio (en su casa) con Colirios Antibióticos y antiinflamatorios con la dosis recetada.
Forma de administrar los colirios
Para la correcta administración de un colirio, se debe deprimir con suavidad el párpado inferior, mientras se mira hacia arriba y se depositará una gota en el "fondo de saco" de la conjuntiva.
Los Colirios se pueden administrar uno detrás del otro sin que se tenga que esperar tiempo ni seguir ningún orden.
COMPLICACIONES
La cirugía intraocular ha experimentado, con los nuevos avances en la técnica, una considerable disminución en las complicaciones. Sin embargo, y a pesar de todas las precauciones que se tomen, existe la posibilidad de que aparezcan complicaciones.
COMPLICACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN
- Errores en la medición Ecográfica.
Debido a las diferencias de dureza entre un cristalino y otro, a ojos excesivamente largos (miopes) o cortos (hipermétropes) y en algunos casos a la dificultad del paciente para ver la luz de fijación del ecógrafo, este puede cometer errores de cálculo. Este error provocaría un fallo en el cálculo de la potencia de la Lente Intraocular, y por lo tanto, la aparición de un defecto de graduación en el postoperatorio. Si no es muy alto, se solucionará con gafas correctoras, o si se desea con la corrección con Láser de Excimer (LASIK). Si fuera muy elevado, se podría, incluso, tener que retirar la lente implantada y sustituirla por otra.
COMPLICACIONES DURANTE LA INTERVENCIÓN
Las complicaciones durante la realización de la intervención quirúrgica, suelen estar relacionadas con el grado dureza y evolución del cristalino, de forma que cuanto más avanzada es la presbicia, más posibilidades hay de encontrar cristalinos con cataratas. En principio, no suelen representar ningún problema clínico para el paciente, si bien se alargan los tiempos de intervención y pueden representar un tiempo de recuperación postoperatorio más largo.
- Ruptura Capsular del cristalino: Se produce generalmente al intentar aspirar cristalinos con alguna alteración de su cápsula. Es la complicación peroperatoria más frecuente. Consiste en la ruptura ó rasgado de la cápsula donde se encuentra el cristalino. Dependiendo de la extensión de esta ruptura podría dificultar la colocación del Cristalino Artificial dentro del saco teniendo que variar su situación.
- Luxación de masas cristalineanas: Como consecuencia de una ruptura capsular, parte del contenido de la cápsula, puede caer en el interior del ojo, en lo que llamamos cavidad vítrea lo que obligaría a recuperarlas de esa posición.
- Luxación del Cristalino Artificial: Por el mismo mecanismo que en el apartado anterior. Se deberá reposicionar la Lente Intraocular a su posición habitual y conseguir un aposento más estable.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
- Edema Corneal (inflamación): Provoca turbidez en la visión. Es normal durante las primeras 24-48 horas. Sin embargo, esta inflamación puede ser desde intensa hasta muy intensa por varios motivos:
- Complicaciones durante la operación
- Mal estado de la córnea antes de la intervención (descompensación corneal)
- Hipertensión ocular como respuesta inflamatoria más extensa.
- Endoftalmitis: Consiste en la aparición de una infección dentro del ojo de carácter grave. Gracias al mejor conocimiento de los mecanismos de contaminación y sobre todo, del estricto control de asepsia (desinfección) y premedicación antibiótica se ha logrado disminuir el porcentaje de aparición a cifras realmente bajas. El éxito de su recuperación se basa en la eliminación rápida y enérgica de la infección intraocular.
- Picor, sensación de cuerpo extraño, pinchazos esporádicos, etc.: Como consecuencia de los procesos de cicatrización de la pequeña herida que se ha realizado.
En contra de lo que creen muchos paciente, el rechazo a la Lente Intraocular, es una complicación prácticamente inexistente. Tanto por el tipo de materiales empleados en su fabricación, en el tratamiento que se les da a estos materiales para que sean biológicamente más estables y al asiento anatómico dentro del ojo, es prácticamente imposible una reacción de rechazo a lo largo de la vida.